El pasado mes de octubre tuve la suerte de conocer de cerca una iniciativa muy interesante desarrollada por la Diputación de Jaén a través de Jaén Paraíso Interior conjuntamente con el Instituto Universitario Arqueología Ibérica y el Museo Íbero.
La iniciativa en cuestión es “Viaje al tiempo de los Íberos” una ruta creada e ideada para hacernos descubrir el pasado de la Cultura Íbera a través del patrimonio arqueológico de la provincia de Jaén conjuntando participación ciudadana e industrias creativas.

Viaje al tiempo de los Íberos
Viaje al tiempo de los Íberos es una ruta que tiene como objetivo principal hacernos conocer de cerca la civilización Íbera, que se desarrolló en el sureste de la Península Ibérica entre el siglo VII y el siglo I a.C.
La iniciativa nos permite descubrir los abundantes testimonios arqueológicos de la provincia de Jaén relacionados con esta cultura y profundizar sobre varios aspectos de la cultura Íbera como su sociedad, urbanismo y creencias.
Conjuntamente a la ruta se ha ido fortaleciendo la participación ciudadana de las poblaciones locales en aspectos de conservación, valorización y promoción del patrimonio y se han creado iniciativas que las involucran como recreaciones históricas, actividades culturales, lúdicas y formativas y voluntariado desde el respeto hacia al patrimonio arqueológico.
Otra aspecto innovador es sin duda la utilización de las industrias creativas y culturales. Se organizan durante el año varias actividades culturales como conciertos de música, teatro e instalaciones artísticas que se desarrollan respetando el patrimonio y la cultura local. Un ejemplo de ello es el Ciclo de Música Resonancia Íbera que une música (electrónica, jazz y clásica) y paisaje arqueológico.

Observaciones Personales
Viaje al tiempo de los Íberos es una iniciativa que sin duda puede ser calificada de buena práctica para la valorización y conservación del patrimonio íbero y la participación ciudadana. La ruta en su desarrollo da visibilidad a todo el patrimonio arqueológico de la cultura íbera de la provincia jienense. La comunidad local está fuertemente involucrada con actividades que promueven la participación y la identidad.
En mi última visita pude ver de cerca el entusiasmo de la comunidad local en La Cueva de la Lobera en Castellar, un antiguo santuario rupestre (siglo IV-III a.C.). Fue en el equinoccio de otoño en el que la luz del atardecer penetra por los meandros de la cueva proyectando formas y siluetas. Disfruté del fenómeno acompañado de una recreación histórica ofrecida por la comunidad local, de un concierto de una coral de la tierra, de un vino de rosas y de un panecillo con aceite del lugar ofrecido por la acogedora comunidad local.
Destaca la apuesta por las industrias creativas y culturales como promoción de turismo sostenible. En una de mis visitas a la ciudad ibero-romana de Cástulo puede ver de cerca los resultados de esta apuesta cultural asistiendo a un concierto de música electrónica incluido en el festival Resonancia Íbera.

Actualmente las Diputaciones de Jaén, Córdoba y Granada cooperan en la creación de la ruta arqueológica “Andalucía íbera” para dar a conocer el legado cultural de las poblaciones íberas en las tres provincias.
Si queréis saber más sobre buenas prácticas en arqueología y patrimonio podéis encontrar más entradas relacionadas con esta temática en el blog.
También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.
Para Saber Más:
Andrea Vincenti. Jaén paraiso interior. Wazo Magazine 2020, N.25 pags. 16-22.
Créditos Fotográficos:
Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com