OLIVENZA UN PUEBLO ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL

Olivenza un pueblo entre España y Portugal

Hoy en ARCHEOANDREA volvemos a hablar de Extremadura, precisamente de Olivenza, un lugar rico en historia y patrimonio cultural. Si queréis leer entradas anteriores sobre esta espléndida región os invito a pinchar sobre la etiqueta Extremadura.

La ciudad:

El municipio extremeño de Olivenza, de unos 12.000 habitantes, fue portugués durante cinco siglos y pasó a pertenecer (o ocupado según Portugal) a España en 1801, tras la Guerra de las Naranjas y en virtud del Tratado de Badajoz.

Breve Historia:

El origen de Olivenza está ligado a la definitiva reconquista de Badajoz por el rey de León, Alfonso IX, la primavera del año 1230. Para recompensar la participación que los Templarios a su servicio tuvieron en esa campaña, Alfonso IX les concedió los enclaves de Burguillos y Alconchel.

Desde ese punto, la Orden creó la encomienda de Oliventia, erigiendo un templo a Santa María y levantando un castillo. Alfonso X el Sabio desalojó a los Templarios de aquella valiosa posición en la frontera y entregó el lugar al Concejo y Obispado de Badajoz.

Más tarde, Olivenza fue cedida por Fernando IV de Castilla al rey D. Dinis de Portugal (Tratado de Alcañices, 1297). D. Dinis elevó la antigua aldea castellana a la categoría de villa, reconstruyó la fortificación templaria e impulsó la colonización del término con portugueses.

Tras el esplendor del siglo XVI, Olivenza se vio envuelta de forma muy directa en la Guerra de Restauración (1640), fue conquistada en 1657 por el Duque de San Germán y devuelta a Portugal al firmarse las Paces de Lisboa (1668). De este período data el diseño de sus fortificaciones abaluartadas, cuya construcción se dilató durante la siguiente centuria.

Olivenza

El siglo XVIII se inició con un nuevo conflicto bélico – la Guerra de Sucesión española – en cuyo transcurso se destruyó el puente de Ajuda (1709).

La posición de Olivenza se tornó así especialmente vulnerable, rindiéndose sin resistencia a las tropas españolas que la cercaron en 1801 (Guerra de las Naranjas). Por el Tratado de Badajoz de 6 de junio, Manuel Godoy la incorporó formalmente a la soberanía española.

Aunque las potencias vencedoras de Napoleón se obligaron en el Artº 105 del Congreso de Viena a dedicar sus mejores esfuerzos conciliatorios para que Olivenza fuese devuelta a Portugal, las negociaciones de la Conferencia de París (1817-1819) no desembocaron en este resultado.

Paseando por Olivenza:

«Las muchachas de Olivenza no son como las demás, porque son hijas de España y nietas de Portugal».

Así reza una popular jota extremeña que resume a la perfección el sentir de este pueblo fronterizo, cuyos habitantes hacen uso, cada vez más, del derecho a contar con la doble nacionalidad española y lusa.

Efectivamente el enclave conserva vivo su origen portugués y su pasado de zona de confín que se puede apreciar gracias al patrimonio que conserva en la actualidad.

Olivenza
Olivenza
Olivenza

La Ciudadela

La ciudadela empezada por El rey D. Dinis, en 1306 es un testimonio de este pasado.

La piedra fundacional la puso Pero Lourenço do Rego y a partir de 1309 la Orden de Avis dio a las obras el impulso definitivo.

El Casco antiguo de Olivenza reproduce la estructura original de las bastides: un cuadrilátero con cuatro puertas, cortado por dos calles perpendiculares que se cruzan en el centro.

Todo el conjunto, en sentido E/O, se proyecta emblemáticamente contra la frontera. Con muros de 3 m. de ancho y 12 de altura, el conjunto tenía un total de 14 torres; albarrana la del ángulo más expuesto. En cada cortina se abría una puerta, fortificada con torreones macizos. Se conservan dos de ellas: Alconchel y Los Ángeles, de torres semicirculares.

La Puerta de la Gracia sólo mantiene el arco, habiendo perdido sus torres de base cuadrada.

La antigua puerta de San Sebastián, en el lado norte, se derribó por proposición de 25 de enero de 1854, dado su estado de ruina inminente. Desde 2005 se encuentra reconstruida.

OLIVENZA UN PUEBLO ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL
OLIVENZA

El alcázar:

Ocupa el lugar de una antigua fortaleza templaria del siglo XIII de la que no quedan vestigios. En 1334 el rey D. Alfonso IV, hijo y sucesor de D. Dinis, inicia la construcción de ese elemento de origen musulmán que es la alcazaba: recinto amurallado dentro de las murallas; culminando con un torreón, el más alto de las plazas de frontera.

Pero será D. João II, en 1488, quien otorgue una nueva fisonomía al conjunto, ya que a pesar de los pactos de desarme suscritos con los Reyes Católicos, el Príncipe Perfeito realiza obras de refuerzo del alcázar; artilla en su base dos torres circulares y construye un foso en su perímetro, como puede verse en el Livro das Fortalezas de Duarte D’Armas. 

El Castillo es un hermoso ejemplar de la arquitectura militar de la época. La Torre del Homenaje, de 37 m. de altura destaca sobre el conjunto, siendo la más alta de las torres de fortaleza en la frontera hispanoportuguesa.

Construida en mampostería reforzada por sillares en los ángulos, tiene 24 saeteras que iluminan su interior.

En lo más elevado de sus cuatro caras pueden aún apreciarse los restos de los primitivos matacanes de defensa de sus flancos, de los cuales uno fue reconstruido en cemento armado hacia el año 1973.

Una barbacana, a cuyo pie se abría el foso inundable, mandado construir por D. João II en 1488, rodeaba por completo la alcazaba. En la parte interior de castillo acoge parte del Museo Etnográfico González Santana.

Olivenza
Olivenza

La muralla abaluartada:

La muralla abaluartada es el cuarto cinturón de Olivenza; del segundo y tercero no se conserva casi nada. Construida en el siglo XVII, sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.

Dicho conflicto surgió entre Portugal y España porque el país luso no aceptaba seguir bajo el dominio de los reyes de España, lo que ocurría desde 1580.

El levantamiento contra el rey Felipe IV y el posterior nombramiento de rey propio desencadenó un conflicto que se prolongó desde 1640 hasta 1668. Fue diseñada por el ingeniero jesuita holandés Cosmander, que trabajaba para la corona portuguesa. Gilot, ingeniero francés alumno de Descartes y con la recomendación de éste, trabajó también en la fortificación de Olivenza.

Ambos ingenieros murieron en esta plaza por causas diferentes, pero relacionadas con los asedios. Aún se conservan la mayor parte de sus nueve baluartes originales.

Alguno de ellos ha sido reformado para darle otros usos como: una plaza de toros, en el siglo XIX, y un auditorio actualmente. Poseía tres puertas, de la que sólo se conserva la monumental, llamada del Calvario.

Su defensa fue siempre muy comprometida ya que, para no sacrificar algunos barrios, su trazado era irregular y sus nueve baluartes eran excesivos en número, lo que suponía el empeño de “tiempo, gasto y mucha gente para guarnición” (Marinho de Azevedo, 1644).

Olivenza
Olivenza
Olivenza

Olivenza conserva también un rico patrimonio religioso entre otras recordamos la Iglesia de Santa María Magdalena, iglesia de Santa María del Castillo y la Capilla de la casa de la misericordia.

Olivenza
Olivenza

Impresiones personales:

La visita a Olivenza fue muy agradable es un enclave único con un aire típico de la zonas de confín donde se unen, funden y cohesionan las culturas lusa y española.

El pueblo y su patrimonio resultan en un buen estado de conservación, por eso se hace muy agradable pasear pos sus calles y perderse por sus rincones únicos. 

Para poder visitar y programar la visita a Olivenza os recomiendo visitar la web del ayuntamiento pinchando aquí.

Si os gusta Viajar y el turismo cultural podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog.

También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.

Créditos Fotográficos:

Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com

4 comentarios en “Olivenza un pueblo entre España y Portugal”

  1. «Teniendo en cuenta que la frontera estipulada en un tratado sólo puede alterarse en función de otro tratado de igual naturaleza, subsiste íntegro el Tratado de Badajoz de 1801 como fundamento jurídico de la soberanía española sobre Olivenza.»

    Le recomiendo a leer el contenido de las reclamaciones portuguesas cuya justicia fue reconocida por Espana en 1817. En ellas se declara que la cession de Olivenza de Portugal para Espana por el articulo 3° del Tratado de Badajoz quedaba anulada. Espana ha consentido eso, luego Espana no tiene titulo legal alguno para detener Olivenza.

    1. Andrea Vincenti

      Hola Jorge gracias por comentar. Efectivamente la situación de Olivenza es bastante complicada desde una posición jurídica, visto que Portugal formalmente nunca renunció al territorio en cuestión.
      «Las Potencias, reconociendo la justicia de las reclamaciones formuladas por S.A.R. el Príncipe Regente de Portugal y de Brasil sobre la villa de Olivenza y los otros territorios cedidos a España por el Tratado de Badajoz de 1801, y considerando la restitución de los mismos como una de las más acertadas medidas para asegurar entre los dos Reinos de la península aquella buena armonía, total y permanente, cuya conservación en todos los puntos de Europa ha sido la constante finalidad de sus reglas, se obligan formalmente a dedicar, por medio de la conciliación, sus mayores y más eficaces esfuerzos a fin de que se lleve a cabo la retrocesión de los citados territorios en favor de Portugal. Y las Potencias reconocen que esta medida debe ser puesta en práctica a la mayor brevedad.» Con estas palabras en 1815 el congreso de Viena en el art 105 obliga a negociar, pero bajo ningún concepto a devolver sí o sí, desde una interpretación española, Olivenza a Portugal. España firmó los acuerdos de Viena en 1817 pero la negociación entre los dos países nunca tuvieron lugar, puesto que España siempre pidió previamente la restitución de 90 mil metros cuadrados ocupados por los portugueses entre Uruguay y Brasil. Ahora aquí se abre un mundo de interpretaciones jurídicas y diplomáticas sobre si Olivenza deba de ser portuguesa o española. Claramente esta discusión no es el tema central de este post pero puedo indicar a todo el que quiera profundizar en esta temática alguna fuente. Con un enfoque portugués podéis consultar esta web http://www.olivenca.org/litigio_es.htm para un enfoque español de la cuestión el siguiente http://www.dip-badajoz.es/municipios/municipio_dinamico/historia/index_historia.php?codigo=108&correo=olivenza&archivo=0#conclusiones. Podéis encontrar más información en https://fronterasblog.com/2008/01/14/la-raya/

  2. Portugal nunca reconheceu o direito da soberania do reino de Espanha no território de Olivença, e não reconhecerá enquanto não for cumprido o Tratado de Viena rectificado por Espanha e que revoga o Tratado de Badajoz nesta questão, juridicamente Portugal tem total legitimidade à sua pretensão, mas também historicamente dado que esse território foi reconquistado aos mouros por templários portugueses e é bom lembrar que a Ordem do Templo tinhas duas sedes na península, uma no reino de Aragão e a principal no reino de Portugal , a qual detinha administração da ordem para os reinos de Portugal e Castela,. ou seja o reino de Castela estava subordinado à sede da Ordem em Portugal no que a matérias dessa Ordem diziam respeito, e a reconquista de Olivença foi uma acção directa da Ordem do Templo com cavaleiros templário idos de Portugal, sendo essa reconquista feita em nome da Ordem e não em nome do rei de Castela, isto é um pormenor importante e geralmente pouco conhecido ou aflorado em Espanha por razões óbvias.
    D.Dinis foi o primeiro povoador de Olivença, sendo mais tarde a igreja de Olivença a sede do episcopado de Ceuta quando era possessão portuguesa, a igreja de Ceuta dependia da igreja de Olivença para a nomeação dos seus padres ou bispos, um facto também pouco conhecido em Espanha.
    Hoje como qualquer turista pode comprovar praticamente todo o legado histórico, desde a arquitectura das casas, ao castelo, às ruas, etc, é sem qualquer dúvida português, portanto há apenas que cumprir-se o Tratado de Viena e que Espanha honre a sua palavra e o que assinou de boa fé .

    1. Andrea Vincenti

      Oi Pedro, obrigado por comentar. Eu já respondi esta observação no comentário anterior. Saudações Andrea

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: