MUSEO ÍBERO DE JAÉN

En 2017 se inauguraba el Museo Íbero de Jaén. Un museo que se propone ser una institución museística de carácter monográfico que cumpla con las funciones de protección, conservación e investigación y difusión del patrimonio íbero existente en Andalucía. El museo persigue también el objetivo futuro de convertirse en un referente nacional para la difusión del conocimiento de la cultura íbera en el ámbito nacional e internacional .

El Museo

El 11 de diciembre de 2017 abría sus puertas el Museo Íbero de Jaén, un museo dedicado en exclusiva a la cultura íbera, para potenciar su conocimiento, protección y difusión.

El edificio se encuentra situado en el Paseo de la Estación, en el lugar que ocupaba la antigua Prisión Provincial de Jaén. En un principio este inmueble fue el destinado a acoger la sede del museo; sin embargo, la prisión quedó estructuralmente dañada tras una obra y acabó siendo finalmente demolida. 

El nuevo edificio donde se localiza el museo es una nueva infraestructura cultural, obra de Antonio Flórez. La construcción de tipo regionalista en sillería de piedra dispone de planta cuadrada con tres alturas y cuatro torreones en sus vértices y cuenta con un total de más de 11.000 metros cuadrados.

La Colección

Actualmente es posible visitar la exposición temporal titulada “La dama, el príncipe, el héroe y la diosa” Comisariada por Arturo Ruiz Rodríguez, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, y Manuel Molinos Molinos, director del Instituto de Arqueología Ibérica. Se trata de la exposición inaugural del museo en la que, a través de estos cuatro personajes prototípicos del pueblo íbero, se invita al público a realizar un recorrido científico por esta cultura que tuvo un amplio desarrollo en la provincia jiennense y que se extendió a lo largo de seis siglos, entre el VI antes de nuestra era hasta la dominación romana. La exposición cuenta con 300 piezas arqueológicas algunas de la cuales se exponen por primera vez como el ajuar funerario de la Necrópolis de Piquía de Arjona.

Además, esta exposición, incluye un módulo para concienciar a la ciudadanía contra el expolio arqueológico y la necesidad de respetar el inmenso patrimonio recibido y que debe ser preservado para las siguientes generaciones.

 

Impresiones personales

El Museo Íbero nace con una fuerte vocación a trasformarse en un referente del conocimiento del mundo Íbero ya sea en términos de conservación como de investigación y de difusión. 

Actualmente el espacio alberga un taller de restauración, una tienda, un auditorio y zona expositiva.

La premisa parece prometedora porque la exposición visitable “La dama, el príncipe, el héroe y la diosa” cumple con los cánones de la museología arqueológica moderna: piezas y contexto muy bien articulado para hacernos conocer más de cerca la sociedad íbera.

El museo es visitable gratuitamente para la ciudadanía europea, mientras que tiene un coste de 1,50 € para el resto de visitantes. Aconsejo una visita a todas aquellas personas que deseen saber más sobre el mundo íbero.

En el 2020 el museo debería contar con una colección propia procedente en su mayoría del adyacente Museo de Jaén. Me gustaría volver entonces para formular un juicio más completo sobre la institución.

Si os gustan los museos arqueológicos y la arqueología podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog. También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.

Para Saber Más:

Créditos Fotográficos:

Foto 1: Museo Íbero, Foto 2: Guerrero de la doble armadura. Primera mitad del siglo V a.C. Conjunto escultórico de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén, España) , Foto 3 Grifomaquia Grifomaquia, Foto 4: Crateras IV a.C.  Cámara principesca de la necrópolis ibérica de Piquía (Arjona, Jaén, España), Fotos 5-6: Conjunto escultórico de El Pajarillo (Huelma, Jaén, España) siglos V-IV a.C., Foto 7 Ex votos siglos V-IV a.C (Santuario Ibérico de la Cueva de la Lobera).

Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: