“Se establecerá en Madrid un Museo arqueológico nacional. Se formarán Museos provinciales de la misma clase en aquellas provincias en que se conserven numerosos e importantes objetos arqueológicos. En las demás se crearán colecciones con los objetos que se vayan reuniendo”. Artículo 1º Real Decreto de 20 de Marzo de 1867.
El Museo
Con el Real Decreto de 1867, nacía el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba. Tras varios traslados, en el 1962 se fijó la sede actual del museo en el antiguo Palacio de los Páez de Castillejo.
Actualmente el museo se encuentra en proceso de renovación y ampliación del espacio expositivo.
El proyecto de renovación consiste en dos fases: la creación de un nuevo espacio expositivo adyacente al palacio de Castillejo y la adecuación museográfica del Palacio renacentista con una nueva instalación de la exposición permanente.
El 31 de Enero de 2011 se concluyó la primera fase con la inauguración del edificio de ampliación, abierto al público con más de 3.000 m2. El nuevo espacio ha sido dotado de: Taller de restauración, Sala para investigadores, Aula didáctica, Biblioteca y Archivo.
El edificio también alberga una exposición temática: Córdoba, encuentro de culturas. En el nuevo espacio ubicado en el sótano podemos visitar una parte de los vestigios del teatro romano (siglo I d.C.).


Córdoba, encuentro de culturas
Actualmente en el nuevo edificio inaugurado en el 2011, es visitable la muestra Córdoba, encuentro de culturas que reúne algunas de las piezas más relevantes del museo en un recorrido por el pasado de Córdoba desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Junto a éste, el otro gran atractivo es la musealización de los restos del teatro romano (siglo I d.C.) de Córdoba, que han sido integrado en el edificio.
El recorrido de la exposición nos hace viajar por el territorio de Córdoba desde la Prehistoria hasta la Edad Media a través de piezas icónicas de la colección permanente del museo arqueológico. La exposición se desarrolla sobre tres áreas temáticas: Córdoba y su territorio, Córdoba, poder y centralidad y Vivir en Córdoba.
El eje narrativo se articula espacialmente en tres niveles en la planta primera, donde encontramos el primer espacio expositivo con Córdoba y su territorio con una selección de piezas de diferente procedencia y uso, que se relacionan con los yacimientos arqueológicos de la provincia.


También en la planta primera se sitúa el segundo espacio de la exposición, Córdoba, poder y centralidad estructurado en 5 sub-espacios Antes de Córdoba, Colonia Patricia Corduba, Córdoba, entre Roma y el Islam, Qurtuba y Córdoba de la Baja Edad Media.



En la planta baja encontramos el área temáticas Vivir en Córdoba conocer aspectos de la vida cotidiana en la ciudad de Córdoba en los periodos históricos que van desde la Prehistoria hasta la Edad Media. La sección cuenta con tres secciones principales que son La vivienda, El ocio y los espectáculos y Las creencias religiosas.


Junto a la exposición temporal Córdoba, encuentro de culturas se ha integrado el espacio del sótano con la musealización de los restos arqueológicos del Teatro Romano de Córdoba I d.C. visitable a través de una pasarela que sobrevuela los vestigios arqueológicos.

Impresiones personales
El espacio del Museo Arqueológico de Córdoba actualmente abierto al público, es muy interesante y atractivo. Desde el entrada se presenta moderno y bien estructurado en sus espacios que comunican de manera fluida entre sí.
La exposición Córdoba, encuentro de culturas está planteada y desarrollada de una manera muy atractiva con un hilo narrativo muy acertado y conforme a los nuevos espacios museográficos arqueológicos modernos, donde el objeto es un instrumento en un contexto histórico y no un artefacto independiente expuesto con criterios de anticuariado.
La musealización del yacimiento arqueológico del Teatro Romano de Córdoba en el espacio del sótano resulta muy acertada y fascinante en su realización, resultando un referente para futuras actuaciones similares en otros museos.


El nuevo espacio cuenta también con Taller de restauración, Sala para investigadores, Aula didáctica, Biblioteca y Archivo donde a través de eventos, presentaciones y conferencias se involucra a la comunidad local en la vida del museo, insertando la institución en el tejido vital de la ciudad.
Un aspecto que podría probablemente mejorase es la inserción de un espacio para la venta de publicaciones, reproducciones históricas y merchandising del museo.
La visita es gratuita para l@s ciudadan@s de la Comunidad Europea y de 1,50 € para las personas que no lo son. También es posible disfrutar del museo con visitas guiadas gratuitas para escuelas y colectivos, que requieren ser solicitadas previamente a través la plataforma de reservas de la Consejería de Cultura de Andalucía.

Creo que el Museo Arqueológico de Córdoba es una espacio muy atrayente y una visita a sus instalaciones es obligatoria para todos l@s amantes de la arqueología, del patrimonio y de la museografía arqueológica moderna.
Estoy deseando volver a visitar todo el complejo en su próxima inauguración, pudiendo así conocer el resultado de la intervención y disfrutar de la colección al completo.
Si os gustan los museos arqueológicos y la arqueología podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog. También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.
Para Saber Más:
Baena Alcántara, M.ª D. (2011-2012): «El Museo Arqueológico de Córdoba. Un museo en transformación.», Museos.es- Revista de la Subdirección General de Museos Estatales: , ISSN 1698-1065, pp. 308-319. Godoy Delgado, F. y Baena Alcántara, M.ª D. (2000): “El Programa Museológico del Museo Arqueológico de |
Créditos Fotográficos:
Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Realmente el Arqueológico de Córdoba es un verdadero tesoro, al que regreso siempre que puedo. Sin menospreciar el actual, echo de menos su antiuguo emplazamiento, justo al lado del actual, antiguo palacio de los Páez de Castillejo, que contaba con infinidad de piezas que actualmente no se exhiben en el «nuevo». Aún así es un museo muy dinámico, (antes de la puñetera pandemia) los sábados se hacían representaciones y talleres con explicaciones destinadas a los más pequeños (como indicas en tu entrada), a los que se podían ver «embobados» con las explicaciones. El último domingo de cada més organizaba «La Pieza del Mes», conferencias abiertas a todo el público sobre piezas de la exposición, yacimientos arqueológicos de la comarca, etc. etc., algunas de las cuales se pueden seguir por YouTube. Además de las exposiciones temporales que mencionas.
Saludos.
¡Gracias José por comentar! Estoy totalmente de acuerdo contigo, el Museo de Córdoba es sin duda muy interesante y merecedor de ser visitado. Ojalá podamos visitar la colección al completo próximamente. También anhelo volver gradualmente a la normalidad y poder disfrutar de iniciativas tan necesarias para la divulgación del patrimonio arqueológico como la que describes de la pieza del mes. Un saludo Andrea.