Modelos de Economía Social y Solidaria para la Arqueología

Hoy en día vivimos tiempos difíciles para tod@s aquell@s que nos dedicamos profesionalmente a la arqueología y al patrimonio, ya sea desde un punto de vista económico como de desarrollo profesional.

El pasado mes escribí el artículo «Economía Social y Solidaria, un modelo de futuro para la Arqueología» donde compartía una serie de reflexiones basadas en mi experiencia profesional y formativa sobre cómo la economía social y solidaria, por su conformación y valores, podría impulsar el desarrollo de proyectos arqueológicos y /o relacionados con el patrimonio.

Habéis sido muchas personas las que me habéis escrito en los varios canales solicitando más información sobre este tema. Por eso, tras haber dado a conocer los principios de la economía social y solidaria en el anterior artículo, hoy os propongo conocer los modelos de la economía social y solidaria más interesantes para profesionales del mundo de la arqueología.

El parque arqueológico de Medellín

¿Cuáles son las entidades que conforman la Economía Social y Solidaria?

Esta pregunta encuentra la respuesta en la Ley 5/2011 de 29 de marzo de Economía Social. Las entidades que forman parte de este diverso conjunto empresarial que es la Economía Social al que pueden optar las personas y los colectivos, son: Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades, Centros Especiales de Empleo, Empresas de Inserción, Asociaciones, Fundaciones, Cofradía de Pescadores, Sociedad Agraria de Transformación y Entidades Singulares.

Importante hoy en día hay numerosos intentos de empresas o iniciativas que bajo el lema del Emprendimiento Social se hacen pasar por empresas sociales, pero no tienen nada que ver ni con los valores ni con los fines de la economía social, siendo éstas empresas de base capitalista.

En este artículo conoceremos las figuras más interesantes y algunos ejemplos para el desarrollo de actividades relacionadas con la arqueología y el patrimonio.

La Cooperativa:

Seguramente es la más conocidas por el gran público aunque también la más misteriosa debido a su múltiples formas. Las clases más favorables para profesionales de la arqueología son sin duda la cooperativa de trabajo asociado y la de iniciativa social.

La cooperativa de trabajo asociado es la unión de una serie de personas que quieren desarrollar una actividad compartiendo la propiedad de la entidad, que tiene forma societaria. Éstas se convierten en socias trabajadoras que llevan en común la gestión del trabajo desarrollado por cada uno de ellas. L@s soci@s trabajador@s deben ser siempre personas físicas que en caso de quiebra responderán con su aportación al capital social, nunca con los bienes de su patrimonio.

Este modelo es aconsejable para profesionales de la arqueología que quieren cooperativizar sus servicios relacionados con el campo arqueológico (excavaciones, proyectos preventivos, documentación, señalización, musealización de espacios, divulgación…).

Un ejemplo: Arbore Arqueoloxía S. Coop. Galega

Cada comunidad autónoma tiene su legislación específica sobre las cooperativas, de modo que os recomiendo visitar la web de COCETA para encontrar información específica de vuestra zona.

Cooperativa de Iniciativa Social:

Es una sociedad Cooperativa de Iniciativa Social la que tiene por objeto la prestación de todo tipo de servicios sociales, públicos o privados, mediante la realización de actividades sanitarias, educativas, culturales u otras de naturaleza social. Se trata de un modelo que suele ser sin ánimos de lucro y es una fórmula indicada para profesionales que trabajan en el desarrollo de proyectos con impacto social.

Yo personalmente formo parte de Wazo, una cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro que diseña e implementa proyectos para el desarrollo rural a través de la industrias creativas y culturales. Mi trabajo se centra en desarrollar proyectos sociales que involucran patrimonio y comunidades locales, buscando la mejora de la vida de las personas.

Dos ejemplos: WazoArqueoVitis

Para saber más os aconsejo visitar la web de Cepes y de Reas. Si estáis en Extremadura podéis contactarme a mí o a mis compañer@s sin compromiso.

Modelos de Economía Social y Solidaria para la Arqueología

Sociedades laborales:

La Sociedad Laboral es aquella Sociedad Anónima o Sociedad de Responsabilidad Limitada en la que se cumplen estos tres requisitos: 1º La mayoría del capital social es propiedad de las personas trabajadoras –soci@s–, 2º Las personas socias prestan en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa y 3ºÉstas mantienen una relación laboral por tiempo indefinido con la empresa.

Esta fórmula es muy aconsejable en arqueología para proyectos donde se contemplan la participación de entidades públicas y/o privadas y personas físicas y/o jurídicas que pueden desarrollar una función no trabajadora en la organización.

Un ejemplo: arqueologiaygestion.com

Para saber más os aconsejo visitar la web de LABORPAR

Asociaciones y colectivos:

Un colectivo o asociación es una agrupación social donde sus integrantes comparten ciertas características o trabajan en conjunto por el cumplimiento de un objetivo en común. Esta fórmula está particularmente indicada para profesionales que deciden preservar, investigar, denunciar y/o sensibilizar a la sociedad sobre un determinado sitio arqueológico y/o causa social.

Un ejemplo: Asociación Madinat Albalat: yacimiento arqueológico

Para saber más os aconsejo visitar la web de Reas.

Estas son algunas de las figuras más interesantes para el desarrollo de actividades relacionadas con la arqueología y el patrimonio. La elección de la figura jurídica de vuestro proyecto dependerá de éste y de vuestro contexto personal, social, económico y geográfico. Si os planteáis seriamente constituir una empresa de economía social y solidaria os recomiendo reflexionar detenidamente sobre los pros y contras de cada figura para elegir la forma que más os convenga.

Con este post espero haber contestado a muchas de vuestras preguntas. En las próximas semanas volveremos a hablar sobre economía social y solidaria en Arqueología. Para cualquier duda podéis contactarme a través de redes sociales.

Únete a la comunidad de Arqueología y Acción Social si quieres saber más sobre cómo la Economía Social y Solidaria puede impulsar tus proyectos de arqueología.

Para Saber Más:

Confederación Empresarial Española de la Economía Social -CEPES-

Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria  -REAS-

Andrea Vincenti. «Contribución de la economía social y solidaria a la arqueología sostenible». Wazo Magazine N.30. PP. 16-20.

Créditos Fotográficos:

Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: