Hoy me gustaría hablar de un espacio que siempre que puedo me gusta visitar, me refiero a la Dehesa de la Luz (Arroyo de la Luz- Cáceres). La dehesa es un espacio estupendo donde podemos perdernos entre naturaleza, patrimonio y tranquilidad. Sin duda un lugar único.
La Dehesa de la Luz se ubica a las fueras del pueblo de Arroyo de la Luz a unos 20 kilómetros de la ciudad de Cáceres. Se trata de un espacio natural de alrededor de 900 hectáreas donde podemos evadirnos de nuestra rutina y perdernos en un paraje natural estupendo formado por encinas y alcornoques, rodeado por una flora y fauna espectacular.
Paseando por la Dehesa de la Luz también podemos encontrar un patrimonio único que va desde la prehistoria, pasando por la época tardo antigua hasta la edad moderna y actual.En el artículo de hoy os llevaré de paseo por esta estupenda Dehesa para admirar algunas de las maravillas que posee este estupendo rincón verde de Extremadura.

Centro de interpretación
Inaugurado hace algunos meses, el centro de interpretación esta ubicado en un antiguo edificio utilizado en el pasado por los ganaderos del lugar.
El centro a través de las 5 salas nos ayuda a conocer más de cerca la Dehesa de la Luz y Arroyo de la Luz.
La visita es gratuita y, aunque no es obligatoria, desde el centro de interpretación aconsejan concertar cita previa para poder tener la mejor experiencia posible. Podéis hacerlo a través de este número de teléfono 659 992 197 o correo electrónico cidehesadelaluz@arroyodelaluz.es

Arquitectura Popular
A pocos metros desde el centro de Interpretación podemos ver un ejemplo de arquitectura popular rural como es un bohío. Una construcción típica del mundo agrícola y ganadero de Extremadura, un tipo de construcción utilizado desde la edad media hasta el siglo pasado por las personas que se dedicaban a la ganadería.
En la dehesa podemos encontrar muchos testigos del pasado del trabajo de la población relacionado con el campo y el ganado locales como zahúrdas, restos de casas de trabajo….

Dolmen de La Luz
Paseando por la dehesa podemos entrarnos restos que remontan hasta la prehistoria como es el caso del Dolmen de la Luz. La construcción fue señalada a las autoridades competentes por Samuel Rodríguez Carrero, autor del blog ‘Extremadura: caminos de cultura’ alrededor de hace tres años. El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Extremadura confirmó el hallazgo y que se trataba de un dolmen con una cronología aproximativa entre el IV y III milenio antes de Cristo. Actualmente la estructura megalítica no ha sido excavada.

Ermita de Nuestra Señora de la Luz
En el centro de la dehesa encontramos la Ermita de Nuestra Señora de la Luz, donde se conserva la imagen de la virgen patrona del municipio de Arroyo de la Luz. Las estructuras más antiguas del actual edificio están datadas en el siglo XVI, aunque se cree que su origen podría remontarse a un templo de época paleocristiana. Fue restaurado a mediados del siglo XVIII y el santuario fue reconstruido en el siglo XIX tras los daños que le procuraron las tropas franceses.

Tumbas, Charcos y Pozos
Paseando por la Dehesa de la Luz podemos encontrar numerosos elementos naturales e históricos que pueden atraer nuestra atención. Algunos de estos elementos son seguramente las tumbas antropomorfas que se encuentran en este espacio. En general se tratan de tumbas excavadas en las rocas graníticas. Actualmente la teoría más acreditada data las tumbas en un rango de tiempo que va desde el siglo IV d.C hasta el VII d.C.
La Dehesa de la Luz es rica en agua y cuenta con numerosos charcos donde podemos admirar una flora espectacular. También resultan ser el punto de encuentro de la fauna domestica y salvaje que puebla este hermoso espacio verde.
Cuando paseamos por este hermoso espacio nos podemos encontrar con numerosos pozos. Sin duda el más conocido para la población local es el Pozo de la Matanza. Se trata de un pozo de origen medieval que según la leyenda local fue testigo de una gran batalla entre cristianos y musulmanes, que vio la victoria de los gentiles gracias a una intervención de la Virgen que cegó a los rivales con una gran luz.

DESOPAEX
Lo que hemos visto hoy es solo una pequeña muestra de la belleza natural y del patrimonio que podemos encontrar en un oasis como es la Dehesa de la Luz. Es nuestro deber poner en valor y proteger un lugar como la Dehesa de la Luz por eso no podría estar más feliz de ser parte del programa :DESOAPEX -Programa de Desarrollo Sostenible del Patrimonio Extremeño.El programa tiene como objetivo el desarrollo sostenible de las áreas rurales de Extremadura de acuerdo a la Agenda 2030 de Naciones Unidas por medio de la valorización del patrimonio y de la economía social y solidaria.
Podéis encontrar más info en desopaex.org