Seguimos nuestro viaje descubriendo Atenas, sus barrios y su patrimonio. Si quieres saber más sobre esta sección del Blog te aconsejo leer las entregas anteriores: descubriendo Psiri y descubriendo Monastiraky.
Hoy hablaremos de la Biblioteca de Adriano. Los restos arqueológicos de la Biblioteca de Adriano están apenas a unos metros de la plaza de Monastiraki, lugar de reunión de Atenienses y viajeros.
Desde este lugar y dirigiendo la vista hacia el Acrópolis se pueden ver algunas de las columnas corintias que componían la antigua columnata, enmarcadas por la mezquita Tzisdarakis.
La Biblioteca de Adriano es uno de los restos más espectaculares de los yacimientos de época romana que se conservan en Atenas.
Todos ellos muy próximos entre sí, como la puerta de Atenea Arkegetis o la Torre de los Vientos, integradas en el conjunto del Ágora Romana.
Historia de la biblioteca
La Biblioteca de Adriano forma parte del enorme legado que el emperador romano dejó a su paso, no solo por Atenas, sino por buena parte de Grecia.
Fue construida como un edificio multifuncional en el año 132 d.C., con unas dimensiones en la planta que, según las fuentes, iban de 118 a 122 metros de largo, por de 78 a 82 metros de ancho.

Según parece, en su interior se hallaba una considerable colección de libros. Además, desempeñaba las funciones de sala de lectura, centro de reuniones e incluso podría haber albergado una pequeña piscina o estanque, que habría sido sustituido por una iglesia paleocristiana en el siglo V d.C, y otra iglesia bizantina ya en el siglo IX d.C.
Las bibliotecas en la antigüedad no se usaban generalmente como bibliotecas de préstamo sino como lugares de estudio y almacenamiento.
Los documentos usualmente eran rollos de papiro (Volumina) que se conservaban en un amplio ambiente rectangular a dos planos (bibliostasio) y se guardaban en armarios de madera (armaria) colocados en nichos en las paredes de la habitación.
Las bibliotecas también fueron un lugar para escuchar conferencias y oradores, y discutir asuntos intelectuales con otros visitantes en la tranquilidad del jardín. La Biblioteca de Adriano fue descrita por Pausanias como «el edificio con 100 columnas de mármol frigio, salas con techos pintados, paredes de alabastro y nichos con estatuas en las que se guardaban los libros».
La biblioteca sufrió varias destrucciones a lo largo de los siglos, la primera de la que tenemos testimonio fue la de los hérulos que dañaron el complejo en el año 267 d. C.



Impresiones personales
Como muchas veces ocurre paseando por Atenas o admirando su pasado es fácil perdernos por su pasado arqueológico. La biblioteca de Adriano no es una excepción.
Es un lugar emblemático que nos atrapa y nos hace viajar al pasado.
Obviamente semejante riqueza se ha ido perdiendo por los expolios y el paso del tiempo.
Hoy en día se conserva un conjunto arqueológico impresionante por sus dimensiones, todo ello flanqueado por edificios de otras épocas como la mezquita Tzisdarakis de Monastiraki o la iglesia bizantina de los Santos Apóstoles de la Escaleras.
Para más información sobre horario, precio de entrada al conjunto pincha aquí.
Si os gusta Atenas y la arqueología podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temática y mis viajes a la ciudad en el blog. También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.
Artículos Relacionados
Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Para Saber Más:
H.Consoli, R. (2015, October 17). Plan of Hadrian’s Library. Ancient History Encyclopedia. Retrieved from https://www.ancient.eu/image/4136/
Créditos Fotográficos:
Fig 1 Fuente www.ancient.eu
Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com