Elvas la ciudad Cuartel
Hola cari amici hoy en archeoandrea hablaremos de Elvas (Alentejo Purtugal) .
Elvas es la mayor y más poblada ciudad portuguesa situada en el distrito de Portalegre, en la región del Alentejo, contando con 28. 279 habitantes.
La ciudad portuguesa se encuentra muy cerca de la frontera española, a tan solo 10 Km de la ciudad española de Badajoz. Elvas posee un patrimonio histórico considerable, habiendo sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 de junio de 2012.
La ciudad:
La ciudad de Elvas es conocida como la ciudad cuartel, dada su posición en el confín entre Portugal y España. La tensión que periódicamente interesaba las relaciones entre los dos países llevó a proteger las ciudades cercanas a los límites de respectivos países.
Elvas fue una de las ciudades más fortificadas de Portugal y hoy en día nos deja innumerables testimonios de estas luchas territoriales que dejaron a su paso un rico patrimonio arquitectónico y militar.
El sitio contiene fortificaciones de los siglos del XVII al XIX. Se trata del mayor sistema de murallas y fosos secos del mundo. Dentro del recinto amurallado hay barracones y otros edificios militares así como iglesias y monasterios. Aunque Elvas tiene vestigios arqueológicos del siglo X, la construcción de sus fortificaciones comenzó con la independencia de Portugal, en 1640. Diseñadas por el jesuita holandés João Piscásio Cosmander, son el mejor ejemplo todavía existente de la escuela holandesa de fortificación de todo el mundo.
El sitio incluye también el acueducto de Amoreira, construido para que la fortaleza soportara largos asedios sin carecer de agua.


Castillo:
El Castillo de Elvas fue construido sobre una antigua fortaleza musulmana conquistada por Sancho II en siglo XIII.
Durante el reinado de Dinis se introducen algunas mejoras como la reforma de la torre del homenaje y la ampliación de la zona defensiva con torreones. En época del rey Fernando se amplían las murallas con la incorporación de 22 torres.
En el siglo XV el castillo pasó a tener un carácter más residencial que defensivo, sirviendo como residencia para los alcaldes de la ciudad.


Los Fuertes De Santa Luzía y Nuestra Señora de Gracia:
Elvas es una de las pocas ciudades europeas que ha conseguido mantener gran parte de sus murallas medievales y la totalidad de su fortificación abaluartada. Este entramado defensivo se reforzó con dos fuertes, que se empezaron a construir en el 1763, por ser completado 20 años después, exteriores situados en sendas colinas que cobijan la ciudad: Santa Luzía y Nuestra Señora de Gracia. Todo este conjunto defensivo tiene a gala el no haber sido nunca tomado por fuerzas enemigas.




Acueducto de Amoreira:
Elvas es especialmente famosa por su gran acueducto, construido entre los siglos XV y XVII; una gran obra de ingeniería que merece la pena ver.


Pelourinho:
El Pelourinho datado siglo XVI, antiguamente se encontraba extramuros ya que era el lugar de donde colgaban a los reos condenados a muerte.
Se trata de un pináculo con decoración de pomas de la que salen cuatro herrajes en la parte superior de donde se colgaban los cuerpos.
Fue destruido en 1872, y algunos restos fueron a parar al Museo Municipal hasta que un proyecto de Vitalino de Albuquerque propone su restauración en su emplazamiento original aprovechando las piezas originales.


Monumento religioso:
Iglesia de Nossa Senhora da Assunção, antigua Catedral de Elvas
La antigua catedral de Elvas, cuyo autor fue Francisco Arruda, datada de 1517, tiene planta longitudinal y se compone de tres naves. Pasó por reformas en el s. XVII e incluye elementos de arquitectura manuelina, barroca y rococó.



Iglesia de las Dominicas
Antiguo convento femenino de la Orden Dominicana, fundado en 1528. La iglesia que vemos hoy fue principiada en 1543, con las obras realizadas en 1557 en el lugar donde una vez estuvo la Iglesia de Madalena. Es un edificio de planta rara octogonal con un portal renacentista y un interior completamente recubierto de azulejos. El dorado del altar es obra de los finales del siglo XVII. La extinción de las órdenes religiosas en 1834 promovió el abandono del convento que aun vendría a durar hasta el año de 1870, cuando muere su última monja Ana Inácia de Gusmão. A principios de siglo XX se decidió por la demolición del convento, excepto la iglesia. En su lugar se realizó una sala de cine, viviendas particulares y una escuela primaria.


Monumento religioso:
os aconsejo vivamente visitar la ciudad de Elvas, es un lugar espléndido donde podéis encontrar un patrimonio increíble, tanto militar como religioso.
Durante la visita podéis también disfrutar de una buena comida portuguesa en varios restaurantes de la zona, a mí me aconsejaron el Restaurante El Cristo, la experiencia calidad precio fue positiva, especialmente con la Zapaiteira aunque el bacalao a la dorada se puede encontrar de mejor cualidad en cualquier restaurante portugués. Si pensáis ir a este restaurante os aconsejamos que si no queréis esperar mucho tiempo para recibir una mesa evitéis ir el fin de semana.
Si os gusta Viajar y el turismo cultural podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog.
También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.

Créditos Fotográficos:
Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com