Hoy en ARCHEOANDREA hablaremos de Cancho Roano un yacimiento arqueológico único situado en el término municipal de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz (España). Se localiza a tres kilómetros de Zalamea en dirección a Quintana de la Serena, en una pequeña vaguada junto al arroyo Cagancha.
Historia del yacimiento
El yacimiento de Cancho Roano se descubrió accidentalmente cuando en el 1970 Jerónimo Bueno, un agricultor de Zalamea de la Serena, empezó unos trabajos en su finca llamada Cancho Roano. Lo trabajos dejaron a la luz una serie de estructuras que llamaron la atención de D. Pedro Dávila que avisó D. José Antonio Hidalgo, un maestro de Quintana de la Serena, el cual a su vez avisó las autoridades.
Los primeros trabajos de excavación no comenzaron hasta el 1978 bajo al dirección de Joan Maluquer de Motes, una de las máximas autoridades en arqueología tartésica, que entonces ejercía de Subdirector General de Excavaciones. Maluquer trabajó en el yacimiento desde 1978 hasta su muerte, diez años después.
Después de la muerte de Maluquer, la investigación prosiguió con varias campañas de excavación. En los años 1995 y 1996 la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, aprobó un plan de intervención y conservación del sitio.

El yacimiento
El yacimiento está constituido por un singular edificio protohistórico, situado en las cercanías de Zalamea de la Serena.
Está conservado hasta el primer piso.
Hoy en día su cronología más compartida como Terminus post quem es el siglo VI a.C. como testimonian algunas construcciones más antiguas, mientras como Terminus ante quem es el final del siglo V a.C. cogiendo como referencia algunas copas griegas encontradas en el Yacimiento.


El yacimiento de Cancho Roano está constituido por un conjunto de estructuras que surgen alrededor de un edificio central construido en cima de una terraza de piedra, rodeado por estrechos pabellones articulados en habitaciones.
Todo el conjunto resulta circundado por un foso delimitando un espacio de 2.000m2.

Hasta ahora se han establecido 4 horizontes ocupacionales correspondientes a tres edificios. Los cuatro periodos se ordenan en D-C-B-A ,desde el más antiguo al mas reciente.
Con la periodización D hablamos de la fase ocupacional más antigua que se refiere a una estructura en piedra de planta oval que constituye la evidencia ocupacional más antigua.

Las otras tres fases C-B-A se presentan como continuas entre sí y con muchas afinidades en cuanto a su sistema constructivo.
Las estructuras relacionadas con esta fase se presentan con trazado cuadrangular, están realizadas con paredes de adobe y se dotan de pavimentos de arcilla roja de tonalidades muy vivas (Celestino 1994, 1997, 2001).

Impresiones personales
Como arqueólogo y apasionado del patrimonio fue una visita única, Cancho Roano es un sitio extraordinario para entender la pre-romanización de la península ibérica y profundizar en su conocimiento.
El sitio se presenta fácilmente accesible en coche, aunque es prácticamente imposible llegar por otros medios.

Como la mayoría de los sitios arqueológicos de Extremadura, la visita es gratuita y la entrada al yacimiento se realiza a través de un centro de interpretación que nos aporta la historia del yacimiento y su descubrimiento.
El yacimiento es majestuoso y es una pena que se presente un poco descuidado. El foso por ejemplo, durante mi visita parecía no haberse limpiado desde hacia algún tiempo.
Aun así para tod@s l@s amantes de la arqueología el yacimiento de Cancho Roano es una meta obligada, un lugar único para preservar y sin duda para valorizar aun más.
Por eso es mi opinión creo que seguramente a cualquier visitante no le importaría pagar una entrada con un precio razonable para contribuir a la conservación y a la valorización del sitio, contribuyendo al desarrollo local, favoreciendo el empleo de calidad y el crecimiento de la economía local.
Si os gusta Extremadura y la arqueología podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog.
También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.


Para Saber Más:
Javier Jiménez Ávila. Cancho Roano, más que palabras. Diputación Provincial de Badajoz, 2013. Javier Jiménez Ávila, CANCHO ROANO: EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE UN ESPACIO IDEOLÓGICO. .TRABAJOS DE PREHISTORIA 62, n.2, 2005, pp. 105 a 124. |
Créditos Fotográficos:
Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com
Hola. Gracias.
El simbolo de OMEGA que se ve en la escabacion se ve tambien en figuras sumerias e incluso egipcias. Este simbolo I0 esta perfectamente explicado por Valdeandemagico en uno de sus ultimos videos , IO el primer Dios , un video extraordinario de jose alfonso hernando del 15 oct 2019.