En las cercanías de la ciudad de Mérida, precisamente en la carretera EX-214 aproximadamente a 20 Km de la capital de la autonomía extremeña encontramos cerca de La Nava de Santiago una de las estructuras megalíticas más importantes de la Península Ibérica: el Dolmen de Lácara.
Historia del yacimiento
El Dolmen de Lácara desde siempre llamó la atención de la comunidad científica española. Una de las primeras menciones sobre la estructura megalítica la encontramos en los trabajos de Vicente Barrantes que en el 1875 lo señala como uno de los monumentos de piedra más notables y raros de la Edad de la Piedra.
En el 1912 el dolmen fue declarado de Bien de Interés Cultural. En los años que van desde el 1908 hasta el 1912 fue estudiado por José Ramón Mélida, que señaló el dolmen en su obra “Arquitectura Dolménica Ibérica. Dólmenes de la Provincia de Badajoz “ en el 1914. El trabajo del arqueólogo José Ramón Mélida fue una de la razones que llevaron en el 1931 a declarar el Dolmen de Lácara Monumento Nacional.
La primera intervención arqueológica se llevó a cabo en el yacimiento en los años 1957-58 cuando se realizaron tres campañas de excavación bajo la dirección de Martín Almagro Basch.
El yacimiento en los años que van desde el 2009-2011 fue adecuado para facilitar la recepción de visitantes a través una serie de obras realizadas por la Junta de Extremadura dentro del proyecto denominado Alba Plata II.

El yacimiento
El Dolmen de Lácara está clasificado como sepulcro de corredor con cámara. Actualmente se data aproximadamente entre el final del IV milenio a.C. y el principio del tercero.
La estructura a lo largo del tiempo ha sido utilizada en momentos puntuales incluyendo el periodo romano, la Edad Media y la Época Moderna. A finales del siglo XIX y principios del XX, como testimonia el arqueólogo Juan Ramón Mélida, se intentó transformar el yacimiento en cantera dinamitando la zona. En este periodo es cuando se realizaron los daños más evidentes a la estructura.
El uso continuado en el tiempo del dolmen no ha permitido una recogida de material arqueológico significativo y contextualizado. La mayoría de las investigaciones concuerdan en indicar un uso de la estructura con finalidad funeraria y de culto. La comunidad científica señala un primer uso de la estructura megalítica en el Neolítico a finales del IV milenio y principios del tercero y una segunda fase de uso en el Calcolítico a lo largo del tercer milenio.
El dolmen se presenta compuesto por tres áreas: el vestíbulo, el corredor y la cámara. El vestíbulo sirve como ingreso al sepulcro presentándose como un espacio trapezoidal que da acceso al corredor. Éste se presenta dividido en tres partes con una longitud de alrededor de los 20 metros. Al final del pasillo nos encontramos con la cámara sepulcral cuyo espacio se presenta conformado por varias losas con una altura de alrededor de los 5 metros que se apoyan unas sobre las otras conformando un espacio de forma poligonal de 5,10 metros de diámetro.
El túmulo, monte de origen artificial que soporta el peso de las piedras, se presenta con un diámetro de 40 metros.



Impresiones personales
El Dolmen de Lácara se encuentra en un entorno natural único como es la dehesa extremeña. Los trabajos llevados a cabo por la Junta de Extremadura en los años que van desde el 2009 hasta el 2011 dejaron el yacimiento en unas condiciones impecables para ser visitado. El yacimiento es fácilmente accesible con el coche, el dolmen se encuentra en un espacio abierto y puede ser visitado a cualquier hora gratuitamente.
El acceso está bien señalado con una área destinada al parking. Un vez estacionado nuestro vehículo se ha de continuar el acceso a través de un camino inmerso en la campaña extremeña. La senda se encuentra en buenas condiciones y es fácilmente recorrible para todas las edades. En el recorrido encontramos varios paneles que ofrecen información sobre el entorno y el dolmen haciendo más amena la caminata hasta la estructura megalítica.

Durante mi visita el dolmen se encontraba en muy buenas condiciones. Ha sido un placer poder dedicar todo mi tiempo a contemplar y disfrutar de un monumento megalítico con características únicas como es el Dolmen de Lácara.
Si os gusta Extremadura y la arqueología podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog.
También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.

Para Saber Más:
Almagro Basch, Martín. Excavaciones en el sepulcro de corredor megalítico de Lácara. Mérida (Badajoz) 1959.
Dólmenes y Menhires. (2010). Consultado10 de junio de 2020, de Dólmenes y Menhires website: http://dolmentierraviva.blogspot.com/2010/11/dolmen-de-lacara-badajoz.html
Créditos Fotográficos:
Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com