Hola a todo@s, como ya sabréis lo que me seguís por las redes sociales, el pasado 29 de mayo asistí a la premiación de mi compañera en Wazo Coop, Marta Lozano Molano como finalista en el Desafío Mujer Rural.
Fue un evento organizado por la EOI en La camara de comercio de Ciudad Real, que tiene como objetivo dar visibilizad y empoderar a la mujeres en el campo del emprendimiento en las zonas rurales. Para saber más sobre sobre el evento podéis pinchar aquí.
Esta ocasión me dio la oportunidad de visitar la localidad de Ciudad Real en la región de Castilla y la Mancha.
La ciudad:
Ciudad Real es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Con 74.641 habitantes (INE 2017), es el quinto municipio más poblado de la región y se sitúa en la comarca manchega del Campo de Calatrava, un paraje dominado por numerosos cerros.
Ciudad Real nos ofrece un trazado moderno que ha sabido mantener todo su sabor manchego. Actualmente bien comunicada gracias al tren de alta velocidad AVE Madrid-Sevilla (aunque en mi caso llegué desde Extremadura por la carrtera N 430 que tiene una condiciones de seguridad verdaderamente lamentables) .
Breve Historia:
La Historia de Ciudad Real comenzó el 20 de febrero de 1255, cuando el Rey de Castilla y León Alfonso X otorgó Carta Puebla a la aldea llamada Pozuelo de Don Gil, aldea de la que se tienen datos desde al menos el año 1088, pasando a llamarla desde ese momento Villa Real. El origen de Ciudad Real está estrechamente vinculado a los avatares del antiguo asentamiento de Alarcos. Los intentos de repoblación, entre los siglos XII y XIII por parte de los monarcas cristianos en este lugar resultaron infructuosos. Es por ello que Alfonso X decidió fundar una ciudad en una nueva ubicación, a 9 km de Alarcos, en la aldea conocida como Pozuelo Seco de Don Gil.
El territorio en el que se fundó la ciudad era el corazón de los dominios de la orden militar de Calatrava. En el año 1255, el rey Alfonso X el Sabio renombra el municipio del Pozo Seco de Don Gil, fundando Villa Real. Colocaba así el rey una villa de su propiedad, con fieles funcionarios reales, en los dominios de la Orden de Calatrava.

El 29 de junio del año 1420 el Rey de Castilla Juan II le concedía a Villa Real el título de Ciudad en premio a su apoyo en la guerra civil dinástica contra las órdenes militares. A partir de este momento la ciudad pasó a llamarse Ciudad Real. Durante el reinado de los Reyes Católicos Ciudad Real fue una ciudad comercial importante, contando con 10.000 habitantes, todo un logro para la época.
En 1691 Ciudad Real fue denominada capital de la comarca de La Mancha. En 1833 finalmente se crea la provincia de Ciudad Real, con Ciudad Real como capital. En edad moderna Ciudad Real y su provincia pasaron a lo largo de los siglos, hasta llegar a la contemporaneidad, por una etapa de estancamiento condicionada por la idiosincrasia de esta tierra: escasa población, malas comunicaciones, pocos capitales o la excesiva dependencia del medio agrario.
A partir de los años 80 y sobre todo con la llegada de la Universidad y su Rectorado en 1985 y del AVE en 1992, Ciudad Real conocerá un gran crecimiento de población, económico y social, una especie de “Renacimiento” o “Refundación”.
Paseando por Ciudad Real:
La ciudad conserva, por la falta de cuidado en épocas pasadas, sólo algunos vestigios históricos. Paseando por el centro de la ciudad podemos admirar algunos vestigios del pasado de la ciudad como la Catedral de Santa María del Prado. La iglesia es de estilo gótico de transición, aunque en su origen fue una ermita románica. Ha sufrido varias restauraciones, siendo la más reciente la que le da su aspecto actual.


Cerca de la Catedral, frente de los jardines del Prado podemos ver el Gran Casino de Ciudad Real, edificio realizado por Sebastián Rebollar y Muñoz inaugurado en 1887. Durante la Guerra Civil fue usado como Hospital. En 1941 se convirtió en el Conservatorio de Música Marcos Redondo. Actualmente es un centro donde se realizan charlas, conciertos, exposiciones y todo tipo de actividades culturales.

Siguiendo por la calle del prado llegamos a la Plaza Mayor donde podemos admirar el edificio del ayuntamiento.
El edificio que vemos se empezó a construir en el año 1976, por el arquitecto Fernando Higueras. El proyecto resulta sorprendente por su estética de inspiración neogótica, estando su fachada culminada por pináculos y una cubierta inclinada que dan verticalidad al edificio.
En la misma plaza podemos ver la Casa del Arco, el Primer Ayuntamiento de Ciudad Real. Se trata de un edificio de planta del siglo XV aunque la fachada es del siglo XVIII; fue expropiado por los Reyes Católicos al rabí judío Alvar Díaz en 1484 para que fuese el Ayuntamiento de Ciudad Real, lo que fue hasta 1865.
El edificio fue terminado en 1526, en 1619 el Corregidor de Ciudad Real Francisco Fernández, lo restauró y amplió, dotándolo de un potente arco de piedra.
Desde el año 2005, aloja un reloj Carillón con motivo del 750 aniversario de Ciudad Real en 2005, que fue inaugurado por los Príncipes de Asturias.


Saliendo de la plaza Mayor y subiendo por al calle Carlos Vázquez llegamos a la Iglesia San Pedro, un templo gótico de finales del siglo XIV cuyo perfil se asemeja a una fortaleza. Sus tres portadas cuentan con una decoración formada por arquivoltas, rosetas y capiteles historiados.
La arquitectura de está época emplea indistintamente elementos cristianos y musulmanes, alternando arcos ojivales góticos y de herradura mudéjares, de lo que resulta una fusión muy peculiar.


Siguiendo el paseo por la ciudad nos encontramos con el resto del trazado ciudadrealeño que data del siglo XIX y principios del XX, en el que sobresalen el antiguo Palacio Medrano, la estatua de Miguel de Cervantes realizada por Felipe García Coronado o la estatua dedicada al Quijote, una escultura realizada por el ciudadrealeño Joaquín García Donaire en el 1967.



Y aquí termino mi paseo por Ciudad Real una ciudad que perdió muchos testigos de su pasados pero resulta muy agradable pasear por su centro. Durante el paseo podemos respirar su tranquilidad y degustar su gastronomía en el centro.
Para tapas y vinos recomiendo la Cervecería Callejón. Si queréis más información sobre la ciudad os aconsejo visitar la web del ayuntamiento pinchando aquí.
Si os gusta Viajar y el turismo cultural podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog.
También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.
Créditos Fotográficos:
Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com