Adentrándonos en la Península Ibérica, limitando con Castilla y León al norte, Castilla la Mancha al este, Andalucía al sur y Portugal al oeste, encontramos Extremadura. En el corazón de la autonomía se sitúa su capital Mérida, emplazada en un valle donde confluyen dos ríos, el Guadiana y el Albarregas. Hoy en día conocida sobre todo por ser la heredera de la antigua ciudad romana Augusta Emerita. Cada año miles de visitantes de todo el mundo, amantes de la historia y de la arqueología, llenan las calles de la ciudad emeritense para visitar su conjunto arqueológico, uno de los más importantes y extensos de España, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial en el año 1993. En una serie de artículos: AUGUSTA EMERITA, LA CIUDAD IMPERIAL descubriremos todos los secretos de la ciudad romana analizando su origen, su urbanismo y sus espacios públicos y lúdicos. Hoy hablaremos de su fundación.
Fundación de Augusta Emerita
“Finito hoc bello Avgvstvs emeritos milites exavtoravit urbemque eos in Lusitania Avgvstam Emeritam nomine conder ivssit” (LIII, 26,1. Cassius Dio).
Es de opinión general que el conocido texto de Cassius Dio, marca el nacimiento de la ciudad en el año 25 a.C., al finalizar una de las fases de las guerras contra cántabros y astures. Cabe señalar que algunos autores prefieren retrasar la fecha hasta el 19 a.C., momento de la conclusión definitiva de la guerra.
En la elección del lugar influyeron cuestiones geopolíticas, estratégicas y medioambientales. Uno de los objetivos del gobierno romano era poblar un territorio periférico del Imperio y propagar la grandeza del éste y de Octavio Augusto.
A excepción de algunos núcleos como Norba (Cáceres) o Metellinum (Medellín) la zona no presenta una gran ocupación humana.
Otro propósito era crear asentamientos de veteranos en zonas poco pobladas y con grandes extensiones de tierra para ocupar y así garantizar el control de los itinerarios que unían el norte y el sur de Iberia por los vados del Guadiana.
También se perseguía construir un emplazamiento que se ubicase en la confluencia de dos ríos, Ana (el hoy conocido como Guadiana) y Barraeca (el actual Albarregas, afluente septentrional del anterior) junto a un territorio que ofrecía abundancia de agua y tierras fértiles para la agricultura y la ganadería. Todo ello sumado a la existencia de canteras cercanas.
Fue la conjunción de todos estos factores la que facilitó la elección del emplazamiento de la nueva ciudad, junto con la reordenación de las provincias hispanas.

Los primeros habitantes de la ciudad formaban parte del programa político de Augusto y Agripa de asentamiento y reparto de tierras a soldados veteranos (emeritii) de las legiones, licenciados tras la finalización de las guerras contra los cántabros.
Los militares beneficiados fueron, según nos recuerdan las monedas coloniales, los veteranos de la legio V Alaudae y de la X Gemina. Algunas investigaciones opinan que en un segundo momento pudieron verse también beneficiados del reparto de tierra los emeritii de la XX Victoria Victrix.
Sin duda una fecha clave para el futuro desarrollo de la ciudad es el 16-15 a.C. cuando Augusta Emerita pasa a ser considerada capital de la provincia de Lusitania. Desde este momento, podemos asistir a un imparable ascenso de la colonia en el panorama imperial romano.
Si os gusta Augusta Emerita y la arqueología podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog. También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.
Artículos Relacionados
Para Saber Más:
V.A. Hispania. El legado de Roma (1999) ed. Museo Nacional de Arte romano de Mérida Pedro Mateos Cruz. Actas Congreso Internacional 1910-2010 : El Yacimiento Emeritense / coord. por José María Alvarez Martínez, Pedro Mateos Cruz, 2011, págs. 127-144 Andrea Vincenti. Building an imperial city in Spain – Augusta Emerita. Ancient History Magazine 2019, N.21 pags. 32-37. |
Créditos Fotográficos:
Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)