Augusta Emerita áreas funerarias

AUGUSTA EMERITA, LA CIUDAD IMPERIAL: LAS ÁREAS FUNERARIAS

Multas per gentes et multa per aequora vectus

advenio has miseras, frater, ad inferias,

ut te postremo donarem munere mortis

et mutam nequiquam alloquerer cinerem,

quandoquidem fortuna mihi tete abstulit ipsum,

heu miser indigne frater adempte mihi.

Nunc tamen interea haec prisco quae more parentum

tradita sunt tristi munere ad inferias,

accipe fraterno multum manantia fletu,

atque in perpetuum, frate, ave atque vale.

                                                                          Catulo, Carmen 101 

Las Áreas Funerarias de Augusta Emerita

Augusta Emerita contaba con varias áreas funerarias, todas ellas predispuestas fuera del Pomerium, es decir extramuros. Este hecho es común en todas las ciudades romanas ya que tal y como dictaba la Ley X de las XII Tablas, su interior estaba considerado como espacio sagrado donde estaba prohibido inhumar o incinerar personas.

En Augusta Emerita los espacios funerarios se ubicaron en el exterior de la cinta muraria en zonas fácilmente accesibles a los lados de las calzadas y caminos secundarios del entorno de la ciudad. Hoy en día las investigaciones arqueológicas han desmentido definitivamente la teoría de la existencia de cinturones funerarios alrededor de las ciudades romanas.

Los estudios arqueológicos actuales nos han ayudado a comprender y entender las áreas funerarias de la capital de la antigua Lusitania ubicadas en el suburbium de la ciudad. Hoy en día se entiende el espacio extramuros como un ambiente integrado en un área funcional de la misma zona metropolitana, compartiendo espacios destinados a otras finalidades además de la funeraria, como residencial, ritual, agrícola, lúdica, artesanal y residual entre otras. 

En general podemos señalar cinco macro zonas destinadas a uso funerario que se desarrollaron cerca de las principales vías de comunicación con la ciudad. La primera zona se sitúa en la denominada Vía de la Plata que conectaba Augusta Emerita con Norba Caesarina (Márquez 1998); la segunda al nor-noreste en la vía de comunicación que saliendo desde el decumanus maximus seguía en dirección Caesaraugusta (Marquez 1998); la tercera en el sur en la vía de acceso que nacía de la prolongación del cardo máximo en la proximidad de La Casa del Mitreo (Cisnero 2007); la cuarta en el suroeste alrededor la vía principal de acceso a la ciudad por el puente romano sobre el río ANA (Canto, Bejarano y Palma, 1997); y la quinta estaba ubicada a lo largo de una vía extra muraria que comunicaba Augusta Emerita con en el noreste cerca de la actual Calle Almendralejo (Márquez, 1998).

Augusta Emerita áreas funerarias


El Rito Funerario

Gracias a la investigación arqueológica sabemos que la población romana se enterraba siguiendo tanto el rito de la inhumación como el de la incineración. Hoy en día la comunidad científica debate sobre qué rito fue el primero en ser utilizado, no encontrando una respuesta unánime.

La incineración

Las incineraciones se llevaban a cabo directamente donde se iba a realizar la sepultura o en lugares específicamente dedicados a esta función. En el primer caso hablamos del Bustum palabra que designaba sea el lugar donde se había realizado la cremación sea la sepultura. En el segundo caso el lugar donde se realizaba la incineración era el llamado ustrinum

Con el término columbarium se indicaban los edificios destinados a la sepultura de varios individuos. Estos espacios estaban constituidos por muros en los cuales se abrían un cierto número de nichos (Loculi-Ollaria) de forma rectangular o semicircular, destinados a acoger las urnas (de diferente morfología) que contenían las cenizas individuales de los individuos incinerados.

Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

En Augusta Emerita el rito de la incineración fue mayoritario entre el final del siglo I d.C. hasta el siglo III d.C. Aunque nunca fue el único rito de enterramiento en Augusta Emerita, después del III d.C. la práctica de la incineración fue disminuyendo hasta desaparecer.

En la ciudad emeritense se han documentado varios tipos de sepulturas relacionadas con el rito de la incineración. Por un lado se han hallado fosas simples excavadas en el suelo donde venían depositadas las cenizas del difunto. Por otro se ha documentado una compleja estructura arquitectónica con urnas colocadas en nichos: Los Columbarios. Se trata de una construcción destinada a la sepultura de varios individuos constituida por un ambiente dedicado a la cremación (ustrinum) y otro destinado a la ubicación de las cenizas en nichos (ollaria) creados en las paredes.

Augusta Emerita áreas funerarias

Inhumación:

La inhumación se entendía como un conjunto de ceremonias que tenían el fin de convertir en religious el lugar donde ésta era realizada. Así la tumba pasaba de ser un simple contenedor (sepulchrum) a transformarse, según el derecho romano, en locus religiosus y a estar protegido por la ley contra todos aquellos que violasen la integridad interna del sepulcro.

En Augusta Emerita sabemos que la inhumación era un rito minoritario durante los siglos I y el II d.C. mientras que pasó a ser mayoritario a lo largo del siglo III d.C. En el siglo IV d.C. se observa una desaparición progresiva de objetos funerarios que indica cómo durante esta centuria se pasa desde el paganismo al cristianismo.

Augusta Emerita áreas funerarias

En la capital de Lusitania se han encontrado varios tipos de sepulturas como puticulum, fosas comunes donde eran arrojados los muertos de la clases más bajas, en ocasiones de forma cuidada; sepulchra muy variados en su tipología; monumenta de las cuales se conservan in situ, en la mayoría de los casos, solamente los niveles de cimentación, mientras que las aras, estelas y otros elementos visuales fueron reutilizados con otra función; y collegia edificios de dimensiones variables que podían haber sido utilizados para la inhumación de individuos pertenecientes a una familia o asociación de individuos, entre otras.

Si os gusta Augusta Emerita y la arqueología podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog. También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.

Artículos Relacionados

AUGUSTA EMERITA, LA CIUDAD IMPERIAL: FUNDACIÓN

AUGUSTA EMERITA, LA CIUDAD IMPERIAL: URBANISMO

AUGUSTA EMERITA, LA CIUDAD IMPERIAL: ESPACIOS PÚBLICOS

AUGUSTA EMERITA, LA CIUDAD IMPERIAL: ESPACIOS LÚDICOS

AUGUSTA EMERITA, LA CIUDAD IMPERIAL: OBRAS PÚBLICAS HIDRÁULICAS

Para Saber Más:

V.A. Hispania. El legado de Roma (1999) ed. Museo Nacional de Arte romano de Mérida

Pedro Mateos Cruz. Actas Congreso Internacional 1910-2010 : El Yacimiento Emeritense / coord. por José María Alvarez Martínez, Pedro Mateos Cruz, 2011, págs. 127-144

Andrea Vincenti. Building an imperial city in Spain – Augusta Emerita. Ancient History Magazine 2019, N.21 pags. 32-37.

Juana Márquez Pérez.  Nuevos datos sobre la dispersión de las áreas funerarias de Emerita Augusta. Consorcio Ciudad de Mérida 1998.

Juana Márquez Pérez. Los Columbarios: Arquitectura y paysaje funerario en Augusta Emerita. IAM -CSIC  2007.

D. Vaquerizo (Coord.) Funus Cordubensium. Universidad de Córdoba 2001.

Manuel Buzón Alarcón.Reflexiones acerca del suburbio en la la ciudad romana. ROMVLA 10, 2011,  ISSN: 1695-4076, págs. 7-42.

Juan A. Aranda. Nuevos enterramientos pertenecientes al área funeraria oriental de Emerita Augusta. Consorcio de Mérida 2007.

Créditos Fotográficos:

Fig. 1 Áreas funerarias romanas – Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida

Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: