En el post de hoy os propongo la traducción al español de la entrevista que he realizado para el programa europeo The Arts and Humanities Entrepreneurship Hub (AHEH) donde hablo sobre mi trabajo y sobre los desafíos laborales a los que he tenido que enfrentarme.
Creo que compartir mi experiencia puede ayudar todas aquellas personas que busquen trabajo o quieren cambiar sus prospectivas a través de las industrias creativas y culturales y la economía social.
AHEH es un proyecto que comprende 14 socios de 7 estados miembros de la UE y tiene como objetivo principal mejorar la capacidad empresarial de los y las estudiantes de arte y humanidades. Podéis encontrar más información sobre el proyecto y la entrevista original en inglés en este link : https://www.artshumanitieshub.eu/
1. Describe tu organización/trabajo/negocio
Mi nombre es Andrea Vincenti y soy el co-fundador de Wazo (www.wazo.es), cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro española que genera impacto positivo en el medio rural. Empoderamos a personas del medio rural para generar impacto positivo en las comunidades locales. Promovemos el liderazgo participativo por medio de métodos creativos que provoquen cambios positivos, la cooperación a medio y largo plazo y el co-desarrollo de proyectos para la transformación social. Nuestras áreas de acción son la Economía Social & Solidaria ( Desarrollo económico ético y con valores que prioriza el bienestar de las personas y el planeta: la solidaridad, la igualdad de oportunidades, la inclusión, la cohesión social…) y las Industrias Creativas y Culturales (Bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial: música, artesanía, literatura, artes visuales, las artes escénicas…).
Wazo colabora con entidades públicas y organizaciones de la economía social y solidaria y las apoya en el desarrollo de sus proyectos de impacto positivo en las comunidades por medio de acciones como: co-creación y co-diseño de programas sociales, campañas de sensibilización, formación, servicios editoriales, organización de eventos y charlas inspiradoras.
Mi trabajo en Wazo Coop se centra en el desarrollo de proyectos con efectos significativos en comunidades rurales de acuerdo a un desarrollo sostenible en términos sociales, económicos y medioambientales y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. También soy editor de Wazo Magazine revista la colaborativa gratuita promovida por Wazo Coop (ISSN 2444-1201).
Uno de mis proyectos favoritos es www.archeoandrea.com mi plataforma sobre arqueología y acción social.
2. Describe el camino que tomaste desde la universidad hasta tu rol actual. ¿Cuáles fueron tus mayores retos y cómo los afrontaste?
Tengo una licenciatura en Arqueología y Conservación de Bienes Culturales y Naturales por la Universidad de Pisa. Poco tiempo después de graduarme comencé a trabajar como gestor en bancos de inversión por un periodo de varios años. Después me mudé a España para unirme a un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura y realizar mis estudios de doctorado. En 2015 decidí cambiar mi vida y cooperar con un grupo de personas con las que compartía la misma visión y los mismos valores con el objetivo de generar impacto positivo en la sociedad y generar oportunidades para las comunidades de las zonas rurales. Así fue como co-fundé Wazo.
Los retos principales en mi camino desde la universidad hasta mi actual rol tuvieron lugar en mis años trabajando en los bancos de inversión. Fueron tiempos difíciles. Fui contratado debido a mis habilidades de comunicación y mi creatividad, pero esas capacidades no resultaron suficientes para afrontar mi trabajo en un comienzo. Afortunadamente mis talentosos compañeros y compañeras de trabajo desbloquearon mi potencial y me enseñaron lo que la universidad no pudo. Gracias a ellos y ellas pude aprender sobre marketing, project management, principios de economía…. y la importancia de actualizar conocimientos y habilidades.
Este reto y la experiencia de aprendizaje me ayudaron a comprender la importancia del desarrollo de soft skills, además de los conocimientos teóricos aprendidos durante los años de formación reglada, para afrontar las tareas del trabajo diario. Hoy en día continúo actualizando mis conocimientos y habilidades. ¡La educación es la clave del éxito!

3. Cuando reflexionas sobre tu educación ¿cuáles fueron las carencias respecto a tu preparación como profesional?¿Qué habilidades fueron las más importantes en tu capacitación para el acceso al mercado laboral o el comienzo de tu negocio?
He tenido la oportunidad de conocer el sector académico tanto en Italia como en España. Mi experiencia ha sido fantástica en ambos países y me ha permitido adquirir un conocimiento exhaustivo. He de reconocer que me habría gustado tener asignaturas complementarias a mis estudios relativas al acceso al mercado laboral en el campo de la cultura.
Mi trabajo está relacionado con el desarrollo de las industrias creativas & culturales y la economía social & solidaria. El conocimiento académico que adquirí en la universidad me ha permitido llevar a cabo mi trabajo: desarrollo y diseño de proyectos de manera detallada, conducción de investigaciones rigurosas, escritura de textos estructurados y claros, selección de fuentes fiables, etc
Las habilidades más importantes que tuve que adquirir tras mis estudios en la universidad fueron: organización y sostenibilidad de proyectos (metodología canvas, design thinking…), nuevas profesiones (investigador freelance, project manager…), TICs (software, redes sociales…), etc
He podido desarrollar estas habilidades gracias a mi trabajo y mi formación posterior.
4. ¿Qué consejos clave darías a estudiantes de artes y humanidades que desean comenzar un negocio o desarrollar su carrera profesional?
Teniendo en cuenta mi experiencia personal, mi consejo para estudiantes de Artes y Humanidades es que completen su educación en la universidad con conocimientos y habilidades complementarios. Es muy importante contar con un gran conocimiento del objeto principal de nuestros estudios pero también es relevante conocer cómo desarrollar proyectos sostenibles y cómo comunicarlos a otras personas.
Los y las estudiantes de Artes y Humanidades somos personas con habilidades creativas que podemos aplicar a distintos tipos de trabajos, proyectos y desarrollos personales. Teniendo esto en cuenta, mi segundo consejo es “confía en ti mismo o en ti misma” y en tus “superpoderes de artes y humanidades”. Te permitirán tener acceso a diferentes negocios y carreras profesionales. Si tienes claro tu objetivo ¡ve a por ello! Y trabaja duro para conseguirlo.

Si os gusta la arqueología y la acción social podéis encontrar más entradas relacionadas con estas temáticas en el blog.
También podéis recibir las nuevas entradas cómodamente en vuestro email si os suscribís a mi newsletter.
Créditos Fotográficos:
Fotos de propiedad ©archeoadrea.com, se permite el uso del material citando al autor: Andrea Vincenti y/o el blog archeoandrea.com